En Educación Infantil no existen áreas de conocimiento (asignaturas) sino áreas de experiencia.
Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el
que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, actualmente
son: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento el entorno y Lenguajes:
comunicación y representación.
Una de las características más importantes de esta etapa es su carácter de globalidad e interdependencia del conocimiento
y las experiencias formativas y de aprendizaje.
Parten del interés de los niños para despertar una
mayor implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que todas las actividades de
aprendizaje giran en torno a un mismo tema (Del Pozo, 2007).
Según García y Arranz (2011:181), el principio de globalización supone "que el aprendizaje
es el producto del establecimiento de múltiples conexiones, de relaciones entre lo nuevo y
lo ya aprendido; es pues, un proceso global de acercamiento del individuo a la realidad que quiere
conocer".
La motricidad en la etapa infantil es un proceso flexible, continuo y abierto. Debe ser un proceso inicial que se pueda adaptar a cada alumno que tengamos en el aula, atendiendo a la diversidad de nuestro alumnado.
Es importante el hecho de tener un momento en el que los niños puedan descargar toda su energía y tengan otro momento de expresión, en este caso a través de la expresión corporal, ya que en mi opinión, basada en otros expertos, los niños cuanto más pequeños sean, necesitan el movimiento en su día a día, por lo que no puedes tener al alumno quieto y callado todo el tiempo.
Puesto que el movimiento los ayuda también, ha conseguir un aprendizaje más significativo a través de vivencias y experiencias en el aula, tanto individualmente como en grupo.
En clase de Educación Física se trabajan otros contenidos como lógico-matemáticos, de lenguaje y comunicación, en definitiva se puede trabajar el movimiento a través de juegos o actividades con una temática sobre contenidos que estén trabajando en otras áreas de aprendizaje,
En conclusión, es importante trabajar esta área de forma globalizadora e interdisciplinar.
Un saludo a todos,
Laura.
jueves, 29 de noviembre de 2018
domingo, 25 de noviembre de 2018
Ventajas del trabajo por rincones en Educación Física Infanfil
En primer lugar, los rincones de trabajo son una nueva forma de organizar el trabajo personalizado, en los que nuestros alumnos son los protagonistas.
Los rincones se establecen en diferentes espacios de la clase y se utilizan de manera individual o en grupos, favoreciendo la socialización entre iguales. En ellos, se llevan a cabo diferentes actividades de aprendizaje, consiguiendo un aprendizaje más significativo permitiendo dar respuestas a las necesidades e intereses de nuestros alumnos, puesto que hay distintos tipos de rincones.
El trabajo por rincones surge de la necesidad de establecer estrategias que den respuesta a los intereses y diferentes ritmos de aprendizaje de los niños.
Autores como Dewey, Pestalozzi y Freinet han hablado sobre el tema estando de acuerdo con este tipo de trabajo comentando algunas ventajas como:
- Potencia la necesidad y deseo de aprender.
- Desarrolla el ansia de investigar.
-Favorece la utilización de distintas técnicas y estrategias de aprendizaje frente a un problema.
- Permiten flexibilidad en el trabajo,
- Desarrollo de la creatividad e imaginación.
El número de rincones que podemos encontrar dentro del aula puede variar, puesto que se establece según los objetivos y contenidos educativos que se pretendan abordar, teniendo en cuenta también el número de alumnos, del material del que se predisponga e incluso de la necesidad que tenga el docente de intervenir en dicho rincón, puesto que si hay varios rincones que se necesite supervisión adulta, no se va a llegar a cumplir todos los objetivos o simplemente no van a conseguir llegar a un aprendizaje significativo.
En definitiva, estoy de acuerdo con estos autores sobre las ventajas que tiene el trabajo por rincones.
Cabe destacar la importancia que tiene también crear rincones en los que se desarrolle su autonomía, en los que libremente puedan actuar, pensar y reflexionar.
A continuación, en este vídeo os muestro distintos tipos de rincones que se utilizan para trabajar el salto.
https://www.youtube.com/watch?v=Bii-9GTCWdQ
Los rincones se establecen en diferentes espacios de la clase y se utilizan de manera individual o en grupos, favoreciendo la socialización entre iguales. En ellos, se llevan a cabo diferentes actividades de aprendizaje, consiguiendo un aprendizaje más significativo permitiendo dar respuestas a las necesidades e intereses de nuestros alumnos, puesto que hay distintos tipos de rincones.
El trabajo por rincones surge de la necesidad de establecer estrategias que den respuesta a los intereses y diferentes ritmos de aprendizaje de los niños.
Autores como Dewey, Pestalozzi y Freinet han hablado sobre el tema estando de acuerdo con este tipo de trabajo comentando algunas ventajas como:
- Potencia la necesidad y deseo de aprender.
- Desarrolla el ansia de investigar.
-Favorece la utilización de distintas técnicas y estrategias de aprendizaje frente a un problema.
- Permiten flexibilidad en el trabajo,
- Desarrollo de la creatividad e imaginación.
El número de rincones que podemos encontrar dentro del aula puede variar, puesto que se establece según los objetivos y contenidos educativos que se pretendan abordar, teniendo en cuenta también el número de alumnos, del material del que se predisponga e incluso de la necesidad que tenga el docente de intervenir en dicho rincón, puesto que si hay varios rincones que se necesite supervisión adulta, no se va a llegar a cumplir todos los objetivos o simplemente no van a conseguir llegar a un aprendizaje significativo.
En definitiva, estoy de acuerdo con estos autores sobre las ventajas que tiene el trabajo por rincones.
Cabe destacar la importancia que tiene también crear rincones en los que se desarrolle su autonomía, en los que libremente puedan actuar, pensar y reflexionar.
A continuación, en este vídeo os muestro distintos tipos de rincones que se utilizan para trabajar el salto.
https://www.youtube.com/watch?v=Bii-9GTCWdQ
viernes, 16 de noviembre de 2018
Canción Motriz en Educación Física Infantil
La canción motriz, al igual que el cuento motor (explicado en la entrada anterior) son recursos educativos que se puedes llevar a cabo dentro de un aula de Educación Física con alumnos de Educación Infantil.
Las canciones motrices promueven el desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices en este caso, vinculadas al ritmo, al cuerpo y al movimiento, es por ello por lo que se consideran bastante útiles a estas edades ya que también se puede trabajar el vocabulario que se va a emplear y el esquema corporal.
Es muy importante a la hora de realizar la sesión, que los docentes participen en los gestos sin ningún tipo de desinhibición puesto que fomentarán mayormente la dramatización y será mucho mas divertido para los alumnos ya que les incitará a participar.
Según Espinosa y Vidanes, (1991) en Conde, Martín y Viciana, (1998) estos son algunos de los principios metodológicos para la enseñanza de las canciones motrices:
En primer lugar, presentar actividades que atraigan el interés de nuestros alumnos y que puedan relacionarlas con sus experiencias previas.
Partir de la actividad física y mental del niño como una de las fuentes principales para el desarrollo de su aprendizaje.
- las actividades tendrán carácter constructivo.
Uno de los ejemplos que todos conocemos de una canción motriz es el de por ejemplo, "el Cantajuego" con su famosas canciones como "Soy una taza"
https://www.youtube.com/watch?v=fTzTFQbdYEQ
En conclusión cabe destacar, que no solo hay un método para trabajar en esta etapa ya que la Educación Física en Infantil tiene un carácter globalizador e interdisciplinar, con esto los niños pueden tener un aprendizaje más significativo con cada una de las sesiones.

Las canciones motrices promueven el desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices en este caso, vinculadas al ritmo, al cuerpo y al movimiento, es por ello por lo que se consideran bastante útiles a estas edades ya que también se puede trabajar el vocabulario que se va a emplear y el esquema corporal.
Es muy importante a la hora de realizar la sesión, que los docentes participen en los gestos sin ningún tipo de desinhibición puesto que fomentarán mayormente la dramatización y será mucho mas divertido para los alumnos ya que les incitará a participar.
Según Espinosa y Vidanes, (1991) en Conde, Martín y Viciana, (1998) estos son algunos de los principios metodológicos para la enseñanza de las canciones motrices:
En primer lugar, presentar actividades que atraigan el interés de nuestros alumnos y que puedan relacionarlas con sus experiencias previas.
Partir de la actividad física y mental del niño como una de las fuentes principales para el desarrollo de su aprendizaje.
- las actividades tendrán carácter constructivo.
Uno de los ejemplos que todos conocemos de una canción motriz es el de por ejemplo, "el Cantajuego" con su famosas canciones como "Soy una taza"
https://www.youtube.com/watch?v=fTzTFQbdYEQ
En conclusión cabe destacar, que no solo hay un método para trabajar en esta etapa ya que la Educación Física en Infantil tiene un carácter globalizador e interdisciplinar, con esto los niños pueden tener un aprendizaje más significativo con cada una de las sesiones.
viernes, 9 de noviembre de 2018
El cuento motor en Educación Física Infantil
Para empezar, en las sesiones de educación física podemos trabajar el cuento motor ¿Qué es eso?
Trata de que la maestra les presenta un cuento a sus alumnos y durante el transcurso de la historia, los niños tendrán que realizar una serie de actividades que se proponen, las cuales estarán relacionadas con la trama de la historia.
Es una forma de realizar ejercicio físico acercando también la lectura y la pasión por los libros, ya que a los niños les motiva el hecho de ayudar al protagonista de la historia a través de juegos y actividades, esto hace que el cuento sea más motivador e interesante para ellos.
Según (Vargas y Carrasco, 2006) "Antes de llegar al cuento escrito el niño debería pasar por el cuento vivenciado para expresar las fantasías"
Estoy totalmente de acuerdo con estos autores puesto que el niño a través de sus experiencias y vivencias consiguen un aprendizaje más significativo.
Según Conde-Caveda (1994) los objetivos de los cuentos motores son:
• Hacer al niño protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.
• Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y ya como un hábito de vida.
• Interdisciplinarizar las áreas musical, plástica y corporal, así como los contenidos de lo corporal con los de otras materias, con el objeto de globalizar la enseñanza.
• Desarrollar las cualidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y elasticidad).
Cuando los alumnos trabajan con el cuento motor, se convierten en protagonistas.
En conclusión, los cuentos motores son narraciones breves de hechos imaginarios, con un conjunto reducido de personajes, cuyo hilo argumental es sencillo y nos remite a un escenario o contexto imaginario, donde se llevan a cabo diferentes tareas motrices, actividades y juegos asociadas a la trama de dicho cuento. Estos cuentos pueden ser tanto orales como escritos, a la vez que populares o creados específicamente como tal y de esta manera los participantes irán emulando a los personajes del cuento.
sábado, 3 de noviembre de 2018
¿Educación Física dentro o fuera del pabellón?
En este post voy a reflejar mi opinión basándome en hechos científicos que demuestran que realizar la materia de Educación Física fuera del gimnasio o pabellón resulta beneficioso para la salud.
Los beneficios de practicar actividad física al aire libre se relacionan con mejorar la respiración ya que a demás de hacer ejercicio, toman aire fresco, lo que ayuda en aspectos psicológicos como el estrés y la tensión.
En mi opinión, realizar ejercicio fuera de un pabellón puede resultar entretenido y más divertido para nuestros alumnos, ya que están acostumbrados a dar las clases entre paredes, y el hecho de sacarlos al aire libre puede ser motivador para ellos.
Hacer ejercicio fuera del pabellón, no tiene porque ser en una excursión, sino en el mismo patio del colegio puede ser bueno, ya que es un ambiente y un entorno que ellos conocen y se sentirán aún más libres y con ganas de expresarse más corporalmente.
Una de las desventajas que veo en ello, es que se está condicionado al clima, por ello lo esencial sería combinar sesiones dentro del pabellón y el patio.
He podido observar que esto se lleva a cabo en sesiones de Educación Primaria, pero en Infantil no es muy habitual, es por ello que animo a aquellos docentes encargados de impartir la materia de Educación Física en infantil a experimentar con sesiones en el patio del centro.
Según esta revista: https://www.cosmopolitan.com/es/salud-fitness/fitness/a6142/deporte-mejor-fuera-o-dentro/
Varios estudios han demostrado que la gente que hace deporte al aire libre tiene menos estrés. Además, la sensación de relax que da al terminar de hacer ejercicio al aire libre es adictiva, por lo que serán más perseverantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)