viernes, 26 de octubre de 2018

Dos tipos de respiración que se pueden trabajar Educación Física Infantil


En mi opinión, pienso que esta postura puede ser la más acertada puesto que nuestros alumnos pueden tener un mayor conocimiento sobre el cambio físico que se produce en nuestro cuerpo al respirar por el simple hecho de concentrarse en su respiración colocando las manos sobre su pecho y notando el movimiento que realiza.





En algunos posts anteriores, podéis observar la importancia que tiene la relajación en la educación física, tanto infantil como en adultos.
Se puede trabajar la relajación a través de la respiración, y ésta, se puede trabajar de diferentes maneras, como las que podéis ver a continuación:

Respiración Clavicular o alta.

Resultado de imagen de respiracion clavicular altaEn este tipo de relajación se trabaja a través de la respiración y trata de cerrar los ojos, espirar todo el aire, hacer una pausa y a continuación, inspirar teniendo la idea de que nuestros hombros deben elevarse. Después espirar el aire descendiendo nuevamente los hombros.
En mi opinión, puede parecer difícil de trabajar  en un principio con nuestros alumnos pero estos pueden llegar a realizarla correctamente a demás de poder conseguir un buen control sobre su propia respiración.

Respiración pectoral o torácica.

Este tipo de respiración es el más habitual en Infantil, ya que creo que es el más sencillo de realizar y puedes controlar mejor a los niños, que se colocarán boca arriba, es decir, en posición de supino, con las manos en el pecho para poder notar como se hinchan nuestros pulmones cuando respiramos profundamente.

Aquí solamente os he hablado de dos tipos de respiración puesto que son las que más nos podemos encontrar en las aulas de infantil, aun así, existen otros tipos de respiración, como por ejemplo la respiración abdominal o diafragmática.

Tras mi experiencia, he de decir que es importante trabajar las técnicas de respiración y relajación basadas en un contexto,en un tema, como por ejemplo, si se está dando en clase los animales pues pueden pensar que son perezosos, es decir, hacerlo de una forma más interdisciplinar y globalizadora y no simplemente tumbados en el suelo,  para poder así conseguir que nuestros alumnos realicen mejor el ejercicio, puesto que se sentirán motivados y atraídos.





sábado, 20 de octubre de 2018

Importancia de la relajación en la Educación Física Infantil

Muchos docentes encargados de impartir las clases de Educación Física en la etapa de infantil, olvidan dedicarle un tiempo a la relajación, un tiempo importante que se le debe dedicar después del ejercicio físico.
Según autores como Elia Barranco, nos dicen una serie de beneficios que nos proporciona la relajación a nuestro cuerpo como por ejemplo:
  • Mantener la salud física, mental y emocional.
  • Tomar conciencia de nuestro cuerpo.
  • Lograr una mayor concentración mental.
  • Estabilizar las funciones cardíacas y respiratorias.
  • Aumentar la capacidad de concentración y de la memoria.
  • Disminuir la tensión arterial.
  • Normalizar la respiración.
  • Aumentar la recuperación física y mental.
  • Recuperarse tras cualquier esfuerzo físico.
  • Disminuir la ansiedad.
  • Aumentar  la eficiencia en la capacidad de aprendizaje.
 En mi opinión, pienso que actualmente cuando se trabaja la educación física en los centros, se les lleva a los niños "estresados", es decir , de una actividad a otra, con prisas y sin tiempo para poder realizar todos los juegos o actividades que se tienen planeadas para esa sesión. Es por esto, que los niños no pueden disfrutar a veces de ese descanso de una actividad a otra, como relajación o simplemente a través del tiempo de beber agua. Esto parece una tontería pero es algo que debería tener más peso y valorar más esa dedicación.
En conclusión, los niños necesitan jugar y moverse, pero también necesitan momentos para calmarse, relajarse y descansar..
En la próxima entrada de este blog, hablaremos sobre los distintos tipos de relajación que se pueden llevar a cabo.
En este link os dejo un video que habla sobre la importancia de la Educación Física.
Espero que os guste.

jueves, 11 de octubre de 2018

Importancia de la hidratación en Educación Física Infantil


Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), "el estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades. Por ello, mantener una buena hidratación, en los alumnos de Educación Física durante las clases, contribuirá a mantener una buena salud así como a tener un buen rendimiento físico."
Personalmente, estoy de acuerdo al pensamiento de esta organización puesto que es muy importante sobre todo en edades tempranas, el hecho de beber agua antes, durante y acabado el ejercicio físico puesto que creo que si no se hidrata correctamente a nuestros alumnos en las clases de educación física, puede ocasionar que pierdan su concentración en el ejercicio que se les está explicando. 

Pienso que un niño no puede estar sediento en clase puesto que ocasionaría lo ya comentado en el párrafo anterior, si es cierto, que mi experiencia como alumna en prácticas en un centro infantil con alumnos de edades comprendidas entre 3 y 5 años, me lleva a tener opiniones contrariadas, puesto que veo importante y favorecedor para el desarrollo de nuestros alumnos que beban agua, pero por otra parte no veo posible o necesario la cantidad de veces que nuestros niños tienen que beber esa cantidad de agua. Es decir, la OMS nos aconseja que tienen que beber tanto en el momento anterior del ejercicio como durante y posteriormente. Esto sería lo adecuado, pero en los centros el momento en el que los alumnos beban agua durante las clases y más en infantil, quita mucho tiempo a las sesiones. Por ello, veo conveniente el hecho de que se dedique un tiempo, una rutina a ese momento de beber agua, como por ejemplo, durante la sesión de ejercicio físico, después del recreo...

Por lo que veo excesivo que beban agua 3 veces durante la sesión de educación física pero sí veo correcto que se hidraten en varios momentos del día sobre todo cuando hayan realizado algún tipo de ejercicio y las temperaturas del ambiente sean elevadas.

He de decir, que es muy importante acostumbrar a nuestros alumnos a que beban agua.

sábado, 6 de octubre de 2018

La relajación en la Educación Física Infantil

En mi opinión, muchos profesionales de la educación física en la etapa de infantil, olvidan dedicar en  sus sesiones un tiempo de relajación, sin darse cuenta de la importancia que tiene este tema dentro de la actividad física y salud.

Según varios autores, la relajación es beneficiosa para nuestra salud física, mental y emocional y aporta beneficios a  nuestro organismo como:

       -          Tomar conciencia de nuestro cuerpo.
-          Buscar el equilibrio psico-físico como respuesta al estrés.
-          Lograr una mayor concentración mental.
-          Disminuir la ansiedad.
-          Estabilizar  las funciones cardíaca y respiratoria.
-          Aumentar  la capacidad de concentración y de la memoria.
-          Aumentar  la eficiencia en la capacidad de aprendizaje.
-          Disminuir la tensión arterial.
-          Normalizar la respiración.
-          Aumentar la recuperación física y mental.
-          Recuperarse tras cualquier esfuerzo físico.


Cabe destacar que tiene una gran importancia tanto en niños como también en adultos.
La relajación se puede realizar de forma grupal o individual.

Pienso que la relajación en grupo para edades tempranas es la mejor y la más favorecedora ya que se realizará a través del juego, por lo que nuestros alumnos prestarán más atención al ejercicio y les parecerá más interesante poniendo más interés en la actividad.
La relajación tiene que estar relacionada con el tema que se está tratando en las actividades o juego anteriores, no tiene que estar aislada ni sin temática, así a los niños les resultará motivadora y divertida y la verán este tiempo de relajación como un tiempo de juego.

Según el documento http://www.redalyc.org/pdf/834/83411211.pdf , en el "momento de relajación, interiorización, verbalización, se les propone a los niños que identifiquen sus propias vivencias, las expresen y sean capaces de comprender las de los demás"

Estoy totalmente de acuerdo con lo que nos presenta el documento anterior puesto que los niños cuando acaban las actividades y realizan la relajación pueden comentar sobre lo que han sentido, lo que han aprendido y lo que han disfrutado con las actividades anteriores, de esta manera, el profesor puede evaluar así su práctica docente y los contenidos y objetivos que se han cumplido con la sesión propuesta.

A continuación, os dejo un vídeo donde se puede observar un ejercicio de relajación en educación infantil: https://www.youtube.com/watch?v=yWfydKmwHoU

Este ejercicio que se observa en el vídeo se podría llevar a cabo con la temática de la música o del mar, puesto que están acostados escuchando música con el sonido de las olas. Se les podría decir que tienen que estar tumbados como si estuviesen en la playa tomando el sol y escuchando el mar, de esta manera se les fomentará la imaginación mientras consiguen llegar al estado de calma.